¿QUIERES COLABORAR?

Si te interesa el fenómeno OVNI y has recopilado un catálogo de casos ocurridos en estos países, o tienes una web sobre el tema y te gustaría participar en la mayor iniciativa para construir una base de datos documental sobre la casuística en estos tres países, ponte en contacto con nosotros a través del formulario adjunto. No importa cuál sea tu opinión personal sobre los OVNIs/UAPs. Tanto si crees que son manifestaciones de inteligencias no humanas, armas secretas, o que todo son confusiones, alucinaciones y fraudes. Esta es una iniciativa neutral, que solo aspira a reunir la mayor cantidad de información posible y ponerla a disposición de todos los interesados.

30 septiembre 2024

REY BREA Y EL CICLO BIENAL

por Juan Pablo González

Nota: esta entrada fue originalmente publicada en marzo de 2023 en el blog FOTOCAT  y reproducida posteriormente en El Ojo Crítico nº96, como apéndice a la reseña realizada por Carlos González del libro "El gallego sabio", de Manuel Carballal, dedicado al investigador Óscar Rey Brea, con el siguiente preámbulo: 

Una de las aportaciones originales de Óscar Rey Brea fue el descubrimiento de que había una aparente concordancia entre el incremento de observaciones ovni y la cercanía del planeta Marte a la Tierra: la trayectoria de Marte con respecto a nuestro planeta hace que cada 2 años y 50 días haya un máximo acercamiento relativo (oposición) entre ambos. Rey Brea hizo público su hallazgo estadístico a través de diferentes artículos, publicados entre los años 1948 y 1964. He pedido a Juan Pablo que verifique con información actualizada las conclusiones de Rey en 1963. 

Vicente-Juan Ballester Olmos 



En respuesta a la solicitud de V.J. Ballester Olmos, he obtenido la siguiente gráfica que muestra el número de casos ovni informados en España y recogidos en CUCO para cada mes entre 1948 y 1963.

Fig. 1- Casos mensuales en CUCO (1948-1963) y oposiciones Tierra-Marte


Si se compara con la que presenta Rey Brea en noviembre de 1964 en su artículo “Vida extraterrena. Algún planeta puede estar habitado”, publicado en la revista Algo y reproducida por Manuel Carballal en la página 227 de su libro “El gallego sabio”,


Casos mensuales y oposiciones Tierra-Marte (según Rey Brea)

no se observan grandes diferencias salvo dos:

a) Rey Brea muestra una oleada en 1948 que en España no existió, por lo que sin duda utilizó una base de datos geográficamente más amplia (que desconocemos).

b) Todos los picos de casuística son de similar magnitud en la de Rey Brea, mientras que los recogidos en CUCO muestran un pico para la oleada de 1950 (75 casos en marzo) mucho mayor que para el resto de los meses (15 casos al mes como mucho. De hecho, la gráfica obtenida de CUCO está cortada a 40 casos para facilitar la legibilidad. Hay varias posibles explicaciones, pero no son relevantes para este análisis.

La pregunta clave es: ¿coinciden las oleadas ovni con oposiciones de Marte? En el caso de la de 1950, plenamente. Se podría considerar que en la siguiente oposición, en mayo de 1952, se produce también un repunte en el número de avistamientos, aunque mucho menos espectacular. La hipótesis empieza a fallar cuando el siguiente pico tiene lugar en 1954, pero cinco meses después de la oposición de junio, mes en el que no hay ningún caso registrado. Todas las siguientes oposiciones coinciden con meses de actividad media o baja. Es lo que tiene el azar.

En conclusión, los datos de CUCO podrían aparentemente validar la hipótesis de los ciclos bienales... pero únicamente para el breve periodo 1949-1953. Tales resultados no se han repetido en años posteriores, lo que indica la inexistencia de una correlación estadísticamente significativa, y que dicha hipótesis no fue sino un ejemplo de sesgo de confirmación de la creencia de Rey Brea en los marcianos, basada en el análisis de un periodo demasiado breve. Algo difícil de evitar cuando se es un pionero.



2 comentarios:

  1. Buenos días: enhorabuena por el artículo: ¿se ha tenido en cuenta otros intervalos temporales, o de rachas de acúmulos de avistamientos? Gracias

    ResponderEliminar
  2. Buenos días. No, el objetivo era simplemente replicar el mismo análisis de Rey Brea con la base de datos de CUCO, motivo por el cual se utilizó el mismo intervalo temporal. Las diferencias entre ambos conjuntos de datos resultan suficientemente evidentes, por lo que no se estimó necesario aplicar ninguna técnica de análisis estadístico en esta ocasión.

    ResponderEliminar