¿QUIERES COLABORAR?

Si te interesa el fenómeno OVNI y has recopilado un catálogo de casos ocurridos en estos países, o tienes una web sobre el tema y te gustaría participar en la mayor iniciativa para construir una base de datos documental sobre la casuística en estos tres países, ponte en contacto con nosotros a través del formulario adjunto. No importa cuál sea tu opinión personal sobre los OVNIs/UAPs. Tanto si crees que son manifestaciones de inteligencias no humanas, armas secretas, o que todo son confusiones, alucinaciones y fraudes. Esta es una iniciativa neutral, que solo aspira a reunir la mayor cantidad de información posible y ponerla a disposición de todos los interesados.

16 septiembre 2024

EL FLAP OVNI DE 1974 REVISITADO: EL INICIO DE UNA ÉPOCA

por Juan Pablo González

1974 es un año clave en la pequeña historia ufológica española, ya que marca el inicio de una época que se extendió hasta final de la década, en la que los informes sobre ovnis se multiplicaron. Previamente España ya había experimentado dos grandes oleadas: la de 1950 y la de 1968-1969 pero ambas, aunque intensas, fueron breves y seguidas de periodos con bajo número de casos.

Pero a la tercera fue la vencida. El detonante fue el caso de Adrián Sánchez (que ha merecido una revisión a cargo de Francisco del Toro en la última edición de la Revista de ufología nº5), ocurrido el 20 de marzo y que alcanzó una enorme difusión en prensa y televisión, desencadenando un abrupto incremento de casos, bautizado por el tristemente desaparecido investigador José-Tomás Ramírez y Barberó como el "flap español de primavera de 1974 (FEP-74)". 

Precisamente ahora, cuando se cumplen 50 años, Vicente-Juan Ballester Olmos ha reeditado el detallado estudio que al respecto realizó Ramírez y Barberó por aquel entonces, titulado "Breve monografía analítica del FEP-74", que cuenta en esta edición además con la novedad de unos muy interesantes comentarios del Dr. Félix Ares que ponen en valor el trabajo realizado, sin renunciar a una certera crítica de aquellos aspectos metodológicos más discutibles. Recomiendo su lectura en orden inverso, esto es, empezando por el trabajo original, ejercitando durante la misma el espíritu crítico, y solo al final leer el prólogo del Dr. Ares. Creo que puede ser un magnífico ejercicio que pone de manifiesto que, aunque la potencia de cálculo que tenemos en la actualidad al alcance de nuestras manos es incomparablemente superior a la de hace 50 años, lo más importante al afrontar un estudio, entonces y ahora, es utilizar los mejores datos, liberarse de prejuicios y sesgos (lo máximo posible), y utilizar el sentido común y el espíritu crítico. Y esto no es únicamente válido para la investigación ufológica.

Fig. 1- Ufología científica en los 70


El proyecto CUCO contribuye a esta labor proporcionando a los estudiosos los datos disponibles relacionados con casos ovni de España, Portugal o Andorra, entendiendo como tales aquellos que hayan recibido tal denominación o similar (platillo volante, FANI,...), o cuyo origen se haya atribuido a inteligencias extrahumanas (por no decir extraterrestres), independientemente de haber sido explicados por causas convencionales más o menos concluyentemente. Ahí están los datos para quien quiera analizarlos. Es labor del analista seleccionar unos y desechar otros para su estudio, pero hará bien en justificar la adecuación de su cribado al tipo de estudio a realizar.

No es la realización de estudios estadísticos, actividad asociada principalmente a la casi extinta "ufología científica" (recomiendo también la lectura de la reciente entrada del blog Factor 302.4) la única utilidad de las bases de datos de casuística. Pero sin duda son elemento indispensable para ello. Y en estadística, los resultados son más sólidos cuanto mayor es el número de datos analizados. Aquí, CUCO cuenta con la ventaja que le ha proporcionado el medio siglo transcurrido desde el estudio de Ramírez y Barberó: mientras que este se basa en un catálogo de 109 casos ocurridos entre el 14 de marzo y el 14 de junio de 1974, fechas que considera límites del flap, CUCO recoge casi el doble de  (215) para el mismo periodo. 

No es objeto de esta breve reseña establecer una comparativa entre los resultados obtenidos al usar una u otra base de datos, pero sí considero interesante señalar que, aunque el inicio del flap se puede fechar efectivamente en torno a mediados de marzo, es mucho más discutible su finalización a mediados de junio. Baste para ello ver la figura 2, que compara el número de casos registrados cada mes en CUCO, con los utilizados por Ramírez (aunque debe tenerse en cuenta que para este último, marzo y junio no son meses completos). En efecto, se comprueba que la oleada del 74 se prolonga también durante los meses del verano. El número de casos por año no volverá a descender a los niveles previos a 1974 hasta 1981, aunque el pico mensual de abril quedará como el máximo de dicho periodo.       

Fig. 2- Distribución mensual de casos de CUCO durante 1974, y casos utilizados en el trabajo de Ramírez y Barberó


Una mirada más de cerca, semana a semana (fig. 3), puede proporcionar una imagen más clara de cómo evolucionó en el tiempo esta oleada.

Fig. 3- Distribución por semanas de los casos de CUCO para el año 1974

En cuanto a la distribución geográfica de los 494 casos registrados para el año 1974, la mayor parte se concentra en el sudoeste, como puede verse en el mapa de la figura 4. Sevilla es la provincia con mayor número de casos (68), y junto con Huelva y Cádiz, segunda y tercera respectivamente, reúnen el 32% del total.
Fig. 4 - Distribución por provincias en 1974


Para finalizar, es necesario recordar que, al incluir CUCO casos de muy distintas características, tanto explicados como inexplicados, los términos oleada y flap utilizados a lo largo de este artículo no deben interpretarse en términos de abundancia de casos ovni sólidos que se han resistido a la identificación pese a haberse realizado un esfuerzo notable en este sentido, sino de los testimonios registrados bajo esta denominación. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario