¿QUIERES COLABORAR?

Si te interesa el fenómeno OVNI y has recopilado un catálogo de casos ocurridos en estos países, o tienes una web sobre el tema y te gustaría participar en la mayor iniciativa para construir una base de datos documental sobre la casuística en estos tres países, ponte en contacto con nosotros a través del formulario adjunto. No importa cuál sea tu opinión personal sobre los OVNIs/UAPs. Tanto si crees que son manifestaciones de inteligencias no humanas, armas secretas, o que todo son confusiones, alucinaciones y fraudes. Esta es una iniciativa neutral, que solo aspira a reunir la mayor cantidad de información posible y ponerla a disposición de todos los interesados.

16 febrero 2025

Catálogo Unificado de Casuística OVNI - 29 catálogos y 10.729 casos

 PROYECTO CUCO

Catálogo Unificado de Casuística OVNI

Ya hemos incorporado 29 catálogos, con 12.891 entradas correspondientes a 10.729 casos OVNI en España, Portugal y Andorra.

Si te interesa el fenómeno OVNI y has recopilado un catálogo de casuística, o tienes una web sobre el tema y te gustaría participar en la mayor iniciativa para construir una base de datos documental sobre la casuística en estos tres países, ponte en contacto con nosotros a través del formulario adjunto.

No importa cuál sea tu opinión personal sobre los OVNIs/UAPs. Tanto si crees que son manifestaciones de inteligencias no humanas, armas secretas, o que todo son confusiones, alucinaciones y fraudes. Esta es una iniciativa neutral, que solo aspira a reunir la mayor cantidad de información posible y ponerla a disposición de todos los interesados.

TURISMO UFOLÓGICO EN ESPAÑA


Aunque España es el segundo destino turístico a nivel mundial sin necesidad de los ovnis, algunos de nuestros visitantes han tenido la suerte de poder disfrutar, además de la estancia, el clima y la comida, de un avistamiento ovni. De vuelta a sus países de origen lo han reportado a los grupos ufológicos locales y, gracias a la gentileza y colaboración de varios con el Proyecto CUCO, se han incorporado recientemente a nuestra base de datos. En total 70 nuevos casos hasta ahora desconocidos para los investigadores españoles, que elevan a 12891 el número total de entradas. 

Nuestro agradecimiento por ello a:

 

30 noviembre 2024

LA BASE DE DATOS DE LA WEB "LO OCULTO - OVNIS EN ESPAÑA" DEL INVESTIGADOR ÁNGEL RIVERO, INTEGRADA EN PROYECTO CUCO

El veterano investigador Ángel Rivero ha contribuido generosamente al proyecto CUCO con su base de datos de casuística hispana (5.384 casos, la mayor incluida hasta la fecha), que estuvo públicamente accesible en la web "Lo oculto - Ovnis en España" hasta su desaparición. Tras un laborioso proceso de eliminación de duplicados y consolidación de la información, el número de entradas de CUCO se ha elevado hasta las 12.820, correspondientes 10.663 casos diferentes. 

Proyecto CUCO reconoce y agradece sinceramente el enorme trabajo de recopilación de Ángel Rivero, y le cede este espacio para que lo comente, junto con sus reflexiones y dudas, así como su posición actual sobre el tema OVNI. 

Recordamos que CUCO es un proyecto neutral, que aspira a un mejor conocimiento de la casuítica OVNI en España, Portugal y Andorra, y que las opiniones de Ángel Rivero no tienen por qué coincidir necesariamente con las mantenidas por los gestores de este proyecto. 

Juan P. González, coordinador del Proyecto CUCO

______________________________________________________


Cuando inicié el proyecto de recopilación de casuística ovni en abril de 2003 me centré en la ufología de distintos países del mundo, recopilando los casos más famosos de cada nación. Llegado el momento de poner “el caso más famoso de España”, Manises –le pese a quien le pese–, comprendí que eran tantos los que conocía ocurridos en la Península Ibérica que sólo con ellos podría pasarme meses escribiendo para incorporarlos a mi web y compartirlos con el público.

Los tenía todos a mi alcance, en las decenas de libros que había en mis estanterías, en las horas de radio dedicadas al misterio que escuchaba cada semana y hasta en los testimonios de personas que me llegaban a través del correo electrónico.

El tiempo fue pasando y aquella llama de descreído con la que empecé, que revestía con la “seriedad” que plasmaba en mis pequeños escritos e investigaciones, fue creciendo hasta que cansado dejé todo después de unos quince años.

Había conseguido recopilar más de cinco mil casos y había dejado en el cajón algún que otro texto por leer del que pudiera sacar más información pero estaba claro que era “imposible” que un bicho de otro planeta se hubiera estado paseando décadas sobre España en el más absoluto secreto (¿secreto con más de cinco mil casos?) dejando, como mucho, pruebas difusas. Para mí estaba claro que, en lo referente a la ufología, la simple probabilidad de que ello fuese posible era muy baja, por no decir imposible, y que todos los casos debían de tener una explicación lógica, aunque yo no se la pudiera dar porque para ello debería haber sido testigo de cada uno de esos avistamientos.

Hablo considerando que el fenómeno tiene una explicación extraterrestre porque si recurro a otras teorías que tratan de hallar el origen de las manifestaciones, que no voy a mencionar para que autores que centran sus escritos en ellas no se sientan señalados, recurriendo a “la magia”… Con esa rueda de molino va a ser que no voy a comulgar.

El señor Vicente Juan Ballester Olmos, con el que hablé en más de una ocasión gracias a las nuevas tecnologías, me pidió colaborar en el proyecto CUCO y no lo hice. Primero pensé que la base de datos “era mía”, que la había creado tras muchas horas de esfuerzo y no me apetecía darla, pero la auténtica verdad era que toda la información que había vertido durante años en aquella web de Looculto se había perdido en una mudanza y no había manera de encontrar el pendrive que la contenía.

Por suerte el 23 de febrero de 2024 lo encontré. ¡Estaba de nuevo en mis manos!

Si me he tirado tantos años recopilando y haciendo pública de forma gratuita la información que contiene este pendrive –pensé, ¿para qué la quiero ahora metida en este chisme y que no la disfrute nadie?

Quizás el proyecto del que me habla Vicente Ballester sólo vaya a ser usado por unos pocos privilegiados –seguía pensando–, algo muy distinto de la intención que tenía cuando la hice, pero lo mismo con los años acaba en manos de mucha más gente. Sea como sea mi trabajo no habrá caído en el olvido.

Así que escribí a Vicente y ofrecí mis casos.

Hoy, totalmente descreído de la ufología, he ampliado un poco más mi vieja base de datos y rápidamente he querido aportarla al proyecto que con tanto esfuerzo se está realizando.

Ángel Rivero


14 noviembre 2024

IN MEMORIAM MATÍAS MOREY



Hoy es el II aniversario del fallecimiento de Matías Morey, quien fuera además de generoso impulsor del Proyecto CUCO desde sus inicios, aportando su catálogo CASUIB (Catálogo de Sucesos Ufológicos de las Islas Baleares) con 207 casos, presidente de la Fundación Anomalía (2004-2008) y destacado estudioso del tema ovni y las influencias socioculturales de la creencia en extraterrestres. Pero, por encima de todo, una buena persona.

Quienes tuvimos la suerte de conocerle, le recordamos y echamos de menos.  Al menos nos queda a todos la posibilidad de leer sus trabajos, libros incluidos, que se pueden descargar gratuitamente de 

https://independent.academia.edu/MatiasMorey






11 noviembre 2024

BIBLIOGRAFÍA CASO MANISES (#6215, 11/11/1979)



Al cumplirse los 45 años de uno de los más mediáticos casos OVNI ocurridos en España (si no el que más), reseñamos las referencias documentales recogidas en el CUCO correspondientes al mismo, para aquellos interesados que deseen profundizar en su conocimiento.

Recordamos que Proyecto CUCO es una iniciativa neutral, por lo que no se pronuncia sobre las eventuales hipótesis explicativas que se recogen en los documentos citados, pero sí pretende que todas ellas sean conocidas y públicamente accesibles. La falta de algunas referencias obedece por tanto simplemente a desconocimiento/falta de registro de las mismas. Agradeceremos y estaremos encantados de incorporar las referencias adicionales que nos sean remitidas a través de cualquiera de los canales de comunicación del Proyecto:


Referencias caso #6215


Documentos oficiales:

Libros:

  • J.J. Benítez: “Incidente en Manises”
  • J.J. Benítez: “La gran oleada”, pág. 194
  • J.J. Benítez: “Mis OVNIS favoritos”: 268
  • J. A. Fernández Peris: “Expediente Manises”
  • V.-J. Ballester Olmos y J.A. Fernández Peris: “Enciclopedia de encuentros cercanos con ovnis”, pág. 380
  • Bruno Cardeñosa: “50 años de ovnis”: pág. 70, 167, 168
  • Salvador Freixedo: “Biografía del fenómeno ovni”, pág. 17
  • Gabriel Gomis, "Últimas investigaciones OVNI", pág. 104, 106, 107
  • Iker Jiménez, "La noche del miedo":124
  • Ricardo Campo: "Los ovnis ¡vaya timo!" pág. 30-31
  • David Cuevas: "OVNIs: Paradigma del absurdo", Ed. Oblicuas, 2017, pág. 40, 41, 101, 104, 105
  • Sergio Gutiérrez: "Una realidad oculta" (novela)

 Prensa especializada:

  • CdU 27: 50
  • CdU 32: 139
  • El Ojo Crítico 88: 46-49
  • FSR 25 (5) (1979)
  • EJUFOAS
  • Luis A. Gámez: "El expediente Manises" - El Escéptico (primavera-verano 2001), pág. 61-63
  • Josep Guijarro: "El incidente Manises ¿explicado? - Karma.7 nº 300 (Febrero 1999)
  • Julio Plaza: "Manises: Hechos frente a especulaciones". Revista de Ufología nº5 (septiembre 2024), pág. 10-18
  • J.L. Ramírez Lagares: "Entrevista al: teniente coronel del Ejército de Chile Rodrigo Bravo". Revista de Ufología nº5 (septiembre 2024), pág. 46, 47

 Artículos:

Prensa generalista:

  • "Levante" (13 y 14/11/79, 30/09/80, 1/10/80)
  • "Las Provincias" (13, 14, 17 y 29/11/79; 1 y 9 /12/79; 3 y 5/08/80)
  • "La Vanguardia" (13, 14, 15 y 21/11/79, 3/09/80)
  • "ABC" (14 y 15/11/79)
  • “El País”: (14/11/1979)
  • "El País Semanal" (1980?)
  • "El Correo Español" (13/11/79)
  • "La Gaceta del Norte" (14/11/79)
  • "El Adelantado de Segovia" (12/11/79)
  • "El Hierro" (12/11/79)
  • "Aragón Expres" (13 y 14/11/1979)
  • "Mediterráneo" (13/11/1979)
  • "Pueblo" (13/11/79)
  • "Baleares" (14 y 15/11/79)
  • "Nueva Rioja" (1/08/80)
  • "Diario de Mallorca" (16/11/1976 y 28/11/2004)
  • "Información" (13/11/79)
  • "El Periódico" (15/11/79)
  • "El Caso" nº1438 (24/11/79)
  • "Lecturas" nº1441 (30/11/79)
  • "Diez Minutos" (12/79?)

Televisión:

 Webs:

 


30 septiembre 2024

REY BREA Y EL CICLO BIENAL

por Juan Pablo González

Nota: esta entrada fue originalmente publicada en marzo de 2023 en el blog FOTOCAT  y reproducida posteriormente en El Ojo Crítico nº96, como apéndice a la reseña realizada por Carlos González del libro "El gallego sabio", de Manuel Carballal, dedicado al investigador Óscar Rey Brea, con el siguiente preámbulo: 

Una de las aportaciones originales de Óscar Rey Brea fue el descubrimiento de que había una aparente concordancia entre el incremento de observaciones ovni y la cercanía del planeta Marte a la Tierra: la trayectoria de Marte con respecto a nuestro planeta hace que cada 2 años y 50 días haya un máximo acercamiento relativo (oposición) entre ambos. Rey Brea hizo público su hallazgo estadístico a través de diferentes artículos, publicados entre los años 1948 y 1964. He pedido a Juan Pablo que verifique con información actualizada las conclusiones de Rey en 1963. 

Vicente-Juan Ballester Olmos 



En respuesta a la solicitud de V.J. Ballester Olmos, he obtenido la siguiente gráfica que muestra el número de casos ovni informados en España y recogidos en CUCO para cada mes entre 1948 y 1963.

Fig. 1- Casos mensuales en CUCO (1948-1963) y oposiciones Tierra-Marte


Si se compara con la que presenta Rey Brea en noviembre de 1964 en su artículo “Vida extraterrena. Algún planeta puede estar habitado”, publicado en la revista Algo y reproducida por Manuel Carballal en la página 227 de su libro “El gallego sabio”,


Casos mensuales y oposiciones Tierra-Marte (según Rey Brea)

no se observan grandes diferencias salvo dos:

a) Rey Brea muestra una oleada en 1948 que en España no existió, por lo que sin duda utilizó una base de datos geográficamente más amplia (que desconocemos).

b) Todos los picos de casuística son de similar magnitud en la de Rey Brea, mientras que los recogidos en CUCO muestran un pico para la oleada de 1950 (75 casos en marzo) mucho mayor que para el resto de los meses (15 casos al mes como mucho. De hecho, la gráfica obtenida de CUCO está cortada a 40 casos para facilitar la legibilidad. Hay varias posibles explicaciones, pero no son relevantes para este análisis.

La pregunta clave es: ¿coinciden las oleadas ovni con oposiciones de Marte? En el caso de la de 1950, plenamente. Se podría considerar que en la siguiente oposición, en mayo de 1952, se produce también un repunte en el número de avistamientos, aunque mucho menos espectacular. La hipótesis empieza a fallar cuando el siguiente pico tiene lugar en 1954, pero cinco meses después de la oposición de junio, mes en el que no hay ningún caso registrado. Todas las siguientes oposiciones coinciden con meses de actividad media o baja. Es lo que tiene el azar.

En conclusión, los datos de CUCO podrían aparentemente validar la hipótesis de los ciclos bienales... pero únicamente para el breve periodo 1949-1953. Tales resultados no se han repetido en años posteriores, lo que indica la inexistencia de una correlación estadísticamente significativa, y que dicha hipótesis no fue sino un ejemplo de sesgo de confirmación de la creencia de Rey Brea en los marcianos, basada en el análisis de un periodo demasiado breve. Algo difícil de evitar cuando se es un pionero.



16 septiembre 2024

EL FLAP OVNI DE 1974 REVISITADO: EL INICIO DE UNA ÉPOCA

por Juan Pablo González

1974 es un año clave en la pequeña historia ufológica española, ya que marca el inicio de una época que se extendió hasta final de la década, en la que los informes sobre ovnis se multiplicaron. Previamente España ya había experimentado dos grandes oleadas: la de 1950 y la de 1968-1969 pero ambas, aunque intensas, fueron breves y seguidas de periodos con bajo número de casos.

Pero a la tercera fue la vencida. El detonante fue el caso de Adrián Sánchez (que ha merecido una revisión a cargo de Francisco del Toro en la última edición de la Revista de ufología nº5), ocurrido el 20 de marzo y que alcanzó una enorme difusión en prensa y televisión, desencadenando un abrupto incremento de casos, bautizado por el tristemente desaparecido investigador José-Tomás Ramírez y Barberó como el "flap español de primavera de 1974 (FEP-74)". 

Precisamente ahora, cuando se cumplen 50 años, Vicente-Juan Ballester Olmos ha reeditado el detallado estudio que al respecto realizó Ramírez y Barberó por aquel entonces, titulado "Breve monografía analítica del FEP-74", que cuenta en esta edición además con la novedad de unos muy interesantes comentarios del Dr. Félix Ares que ponen en valor el trabajo realizado, sin renunciar a una certera crítica de aquellos aspectos metodológicos más discutibles. Recomiendo su lectura en orden inverso, esto es, empezando por el trabajo original, ejercitando durante la misma el espíritu crítico, y solo al final leer el prólogo del Dr. Ares. Creo que puede ser un magnífico ejercicio que pone de manifiesto que, aunque la potencia de cálculo que tenemos en la actualidad al alcance de nuestras manos es incomparablemente superior a la de hace 50 años, lo más importante al afrontar un estudio, entonces y ahora, es utilizar los mejores datos, liberarse de prejuicios y sesgos (lo máximo posible), y utilizar el sentido común y el espíritu crítico. Y esto no es únicamente válido para la investigación ufológica.

Fig. 1- Ufología científica en los 70


El proyecto CUCO contribuye a esta labor proporcionando a los estudiosos los datos disponibles relacionados con casos ovni de España, Portugal o Andorra, entendiendo como tales aquellos que hayan recibido tal denominación o similar (platillo volante, FANI,...), o cuyo origen se haya atribuido a inteligencias extrahumanas (por no decir extraterrestres), independientemente de haber sido explicados por causas convencionales más o menos concluyentemente. Ahí están los datos para quien quiera analizarlos. Es labor del analista seleccionar unos y desechar otros para su estudio, pero hará bien en justificar la adecuación de su cribado al tipo de estudio a realizar.

No es la realización de estudios estadísticos, actividad asociada principalmente a la casi extinta "ufología científica" (recomiendo también la lectura de la reciente entrada del blog Factor 302.4) la única utilidad de las bases de datos de casuística. Pero sin duda son elemento indispensable para ello. Y en estadística, los resultados son más sólidos cuanto mayor es el número de datos analizados. Aquí, CUCO cuenta con la ventaja que le ha proporcionado el medio siglo transcurrido desde el estudio de Ramírez y Barberó: mientras que este se basa en un catálogo de 109 casos ocurridos entre el 14 de marzo y el 14 de junio de 1974, fechas que considera límites del flap, CUCO recoge casi el doble de  (215) para el mismo periodo. 

No es objeto de esta breve reseña establecer una comparativa entre los resultados obtenidos al usar una u otra base de datos, pero sí considero interesante señalar que, aunque el inicio del flap se puede fechar efectivamente en torno a mediados de marzo, es mucho más discutible su finalización a mediados de junio. Baste para ello ver la figura 2, que compara el número de casos registrados cada mes en CUCO, con los utilizados por Ramírez (aunque debe tenerse en cuenta que para este último, marzo y junio no son meses completos). En efecto, se comprueba que la oleada del 74 se prolonga también durante los meses del verano. El número de casos por año no volverá a descender a los niveles previos a 1974 hasta 1981, aunque el pico mensual de abril quedará como el máximo de dicho periodo.       

Fig. 2- Distribución mensual de casos de CUCO durante 1974, y casos utilizados en el trabajo de Ramírez y Barberó


Una mirada más de cerca, semana a semana (fig. 3), puede proporcionar una imagen más clara de cómo evolucionó en el tiempo esta oleada.

Fig. 3- Distribución por semanas de los casos de CUCO para el año 1974

En cuanto a la distribución geográfica de los 494 casos registrados para el año 1974, la mayor parte se concentra en el sudoeste, como puede verse en el mapa de la figura 4. Sevilla es la provincia con mayor número de casos (68), y junto con Huelva y Cádiz, segunda y tercera respectivamente, reúnen el 32% del total.
Fig. 4 - Distribución por provincias en 1974


Para finalizar, es necesario recordar que, al incluir CUCO casos de muy distintas características, tanto explicados como inexplicados, los términos oleada y flap utilizados a lo largo de este artículo no deben interpretarse en términos de abundancia de casos ovni sólidos que se han resistido a la identificación pese a haberse realizado un esfuerzo notable en este sentido, sino de los testimonios registrados bajo esta denominación. 


26 agosto 2024

LOS OVNIS EN EL PARLAMENTO ESPAÑOL


Para todos aquellos interesados en la atención que el Congreso y Senado españoles han dispensado al tema de los fenómenos aéreos no identificados, Juan P. González ha recopilado todos los documentos publicados en los medios oficiales (Boletines Oficiales y Diarios de Sesiones de las Cámaras, ...) hasta la fecha, abarcando un periodo de 44 años. De interés, ahora que nuevas iniciativas de estudio de los FANIs se están impulsando a nivel europeo.

El documento puede descargarse gratuitamente en:

https://mega.nz/file/yug0ASpC#TKUWWPUUSpBMOfDw-96Mrj8-NCkNk1O4nvqD08M1EPw




14 agosto 2024

EL GEP ALEMÁN COLABORA CON EL PROYECTO CUCO


Un nuevo catálogo de casuística se ha sumado al proyecto CUCO. Y en esta ocasión, proveniente de un país no incluido en su ámbito territorial: Alemania. Se trata de la base de datos del GEP (Gesellschaft zur Erforschung des UFO-PhänomensSociedad para el Estudio del Fenómeno OVNI), la mayor organización de este tipo en Alemania, fundada en 1972. Los casos aportados en su mayoría son avistamientos OVNI de ciudadanos alemanes durante su estancia en España o Portugal. Agradecemos la generosidad del GEP al poner a disposición pública su importante base de datos.

Más información sobre el GEP en:

https://www.youtube.com/watch?v=mwA4KWNpe-0

https://www.ufo-forschung.de/


08 agosto 2024

EL PROBLEMA DE LA MULTIPLICIDAD DE BASES DE DATOS DE CASUÍSTICA


El proyecto CUCO ha despertado interés fuera de su ámbito geográfico. Jérôme Beau, responsable de la web francesa RR0 se ha hecho eco del mismo, dándole pie a realizar una serie de muy interesantes reflexiones acerca de por qué existen tantas bases de datos de casuística OVNI/UAP distintas, problema cuya mitigación es uno de los objetivos de este proyecto. Muy recomendable su lectura (en inglés).

https://rr0.medium.com/why-so-many-databases-185b60a9cae7



30 julio 2024

PRESENTACIÓN EUROPEA DEL PROYECTO CUCO












El pasado 23 de julio el Proyecto CUCO fue presentado a nivel europeo durante una video reunión conjunta de EuroUFO, la comunidad virtual de investigadores OVNI de orientación científica (https://www.euroufo.net/) y UAP Check (https://www.uapcheck.com/).

La presentación en inglés, realizada por el gestor del proyecto Juan P. González, está disponible para su visualización en:

https://youtu.be/WYwUA6jVUmM



27 marzo 2024

NOVEDAD EDITORIAL: ALIENÍGENES FALLERS MODELATS

Aparición el próximo 1 de abril: 




Caso tipo I en Fraudalejos de Albarracín (Teruel)

 EL RINCÓN DEL B.U.F.O.N.

PRESENTA:

Caso tipo I en Fraudalejos de Albarracín (Teruel)

Por Juan P. y Carlos González

 

1.- Los hechos

 

El caso objeto de este informe tuvo lugar un día indeterminado de junio de 1975 en la población turolense de Fraudalejos de Albarracín. Al atardecer, Remigio Hernández regresa caminando de trabajar en el campo de su propiedad ubicado a escasos dos kilómetros del pueblo, acompañado de su hijo Bartolomé quien le ayuda en las tareas agrícolas.

 

De repente, el pequeño Bartolo llama la atención de su padre hacia un objeto que se desplaza a la altura de las copas de unos perales cercanos. Remigio intenta convencer a su hijo de que se trata simplemente de un avión, pero Bartolo insiste que aquello es un OVNI, con la típica forma de un platillo. Mientras padre e hijo se enzarzan en esta discusión, el objeto disminuye su velocidad y desciende suavemente sobre la huerta de Benito Buendía, quedando suspendido a baja altura a unos 200 metros de distancia.

 

Al aproximarse pueden ver en su parte inferior unos tubos, a modo de toberas de reactor, por los que arroja llamas. Mientras el pequeño Bartolo corre al pueblo en busca de ayuda  la mujer de Benito, Engracia Martínez, quien contempla la escena desde el interior de su casa, sale corriendo de esta y se dirige directamente hacia el OVNI enarbolando una palaera[i] dispuesta a arrojar de su propiedad al intruso que amenaza con arruinar su sementera[ii]. En el posterior interrogatorio, justificó su reacción por el temor a que aquello no sólo causase un incendio en los sembrados sino que incluso pudiese contaminar el cercano manantial en el que abrevaba su ganado.

 

Cuando Bartolo regresa al lugar de los hechos acompañado del alcalde, el párroco y varias personas más, el OVNI, tal vez intimidado por la decidida acción de Engracia, ya es apenas un punto en el cielo. Sobre el terreno queda una zona de hierba chamuscada de forma irregular. Ante la insistencia de Engracia, para quien todo aquello no puede ser obra más que del demonio, el párroco realiza una improvisada ceremonia de bendición del lugar.

 

A pesar del tiempo transcurrido, el hecho todavía hoy es recordado entre los vecinos del pueblo. A ello ha contribuido de manera decisiva su popularización a través de una canción que aquel verano fue tema imprescindible en las verbenas de las fiestas de los distintos pueblos de la comarca, interpretada por el grupo musical “La Charanga del Tío Honorio”[iii]:

 

 

2.- La canción

 

EL O.N.I. (Ojeto Nasoluto Identificao)

La Charanga del Tío Honorio

                         

- Papa ¿qué es eso que se ve en el cielo?

- Calla, leñe, que eso es un vion.

- Ay papa, te digo que eso es un parato.

- Calla leñe que eso es un vion.

- Ay papa, me paice que eso es un platillo.

- ¡A callarse, leñe, que eso es un vion!

 

Me paice que eso es un ONI que viene del espacio interespecial.

Andi y que se posa en la huerta del Benito menuo garrotazo le va atizá.

 

- ¿Sabe lo que le digo, Señor Honorio?

- Mande.

- Que el espacio está infestao de seres extraterrestres, extraños y rarísimos.

- Si no le digo yo que no.

- Ya, ya.

 

Señoa Engracia con la palaera que nos espiaza la sementera.

Que lleva tubos de riactores toitos llenos de tranmitores.

¡¡Ay Santa Virgen del Tremedal!! Que contaminan el maniantal.

 

Me paice que eso es un ONI que viene del espacio interespecial.

Andi y que se posa en la huerta del Benito menuo garrotazo le va atizá.

 

- Lo que yo digo es que esta sementera está totalmente condená por culpa de estos seres. ¿Usté que le parece?

- Si no le digo yo que no.

- Si lo que yo digo es que qué le parece.

 

Habrá que avisar al siñor alcalde y a toa la casa consistorial.

Y al señor cura y al monaguillo que esas son cosas endemoniás.

Echad pa fuera que eso echa fuego y saltan chispas pal matorral.

 

Me paice que eso es un ONI que viene del espacio interespecial.

Andi y que se posa en la huerta del Benito menuo garrotazo le va a atizá.

 

- Pos no te digo... llegan estos tíos venga a echar fuego por to los laos y nos estropean el riego por espresión, las cebollas, los boniatos, y todos los instrumentos del campo.

- No... si yo no le digo que no.

- Eso es. Ay que ver, ay que ver Sr. Honorio, que esto está condenao asolutamente.

- Este, este céspede está condenao.

- Este céspede por culpa de los riaptores no sabemos qué va a ser de él.

- No le digo yo que no.

- Y es que yo siguiendo, siguiendo, y como el que no dice na, me estoy dando cuenta de cada cosa extraterrestre que es horrible.

- ¡Ahí.., ahí está! Ahí no le digo yo que no.

- Usté no diga nada, pero está diciendo cada cosa... Así a lo tonto a lo tonto... Por ejemplo, si le hablo otra vez del ONI. El ONI es un animal, perdón, no es un animal, es un bicho metálico con alas que va llegando sobre los campos y va espiazando toitas la sementeras, las deja hecha un desastre y... ¿luego qué vamo a hacer?

- Pues no le digo yo que no.

- No si usté está hecho un pesao con eso del qué le digo, que que dice, que no le dice... le voy a dar un garrotazo que le voy a espiazar.

- A ver.

- ¿A ver? No te digo ya... Ay Honorio, Honorio, no te paeces en na a tu difunto agüelo.

- Si no te digo yo que no...

-¡Ay Dios mio... Dios mio! ¡Qué vamos hacer con tanta sementera echá a perdé, con los espresores sin rigar na de na y los tratores totalmente destrozaos por los riaptores...!.

 

 

3.- Las hipótesis explicativas

 

Ante un suceso de estas características, con varios testigos y evidencias físicas sobre el terreno quedan descartadas las hipótesis de origen psicológico tales como alucinaciones y similares, quedando únicamente cuatro posibles explicaciones:

 

  • a)     Una nave de origen extraterrestre, como defiende Bartolo.
  • b)     Una confusión con una aeronave, más concretamente un avión VTOL[iv] como todavía hoy y pese a su avanzada edad sigue afirmando Remigio. Ello ha sido desde aquel lejano día continuo motivo de discusión con su hijo, así como de algún que otro garrotazo.
  • c)     Una broma urdida por los habitantes de Fraudalejos, con su alcalde Honorio Peña al frente, para promocionar al pueblo como destino turístico. Esta hipótesis cobra verosimilitud por el hecho de que, cuando se le pregunta directamente por esta posibilidad, sonríe y contesta encogiéndose de hombros: “Pues no le digo yo que no”.
  • d)     Un fraude perpetrado por los investigadores de este caso y autores del presente artículo, quienes no sabiendo escribir un sesudo artículo ufológico-musical sobre la canción de marras, intentan hacer pasar por verídico lo que en ella se cuenta. No obstante, esta hipótesis debe ser inmediatamente descartada. Sería la primera vez que un investigador hace una cosa semejante.

 

Si a alguien le queda alguna duda, puede utilizar el comodín de la llamada….

 

 

4.- El rock rural

 

“La Charanga del tío Honorio” fue el máximo exponente del llamado rock rural, que se desarrolló en España a mediados de la década de los 70. Los integrantes del trío, Luis Gómez Escobar, Honorio Herrero y Julio Seijas habían formado parte del grupo folk “Aguaviva” y compuesto canciones humorísticas que alcanzaron posiciones destacadas en el hit parade, como “Saca el güisqui cheli”, interpretada por el grupo “Desmadre 75”. En 1975 deciden interpretar ellos mismos sus composiciones y graban el single “Hay que lavalo”, su mayor éxito comercial, cuya cara B es precisamente “El ONI”, objeto de este comentario. La peculiar estética del grupo era plenamente acorde con el fondo y la forma de sus canciones: se presentaban con la indumentaria típica del hombre de campo, en la que destacaba la boina encajada hasta las cejas (mejor dicho, la única ceja que recorría su frente de uno a otro lado).

 

En aquellas fechas los OVNIs se encontraban en la cumbre de la popularidad. La oleada de 1974 acababa de tener lugar, inaugurando un periodo que se prolongó hasta el fin de la década en el que los medios de comunicación recogían testimonios de avistamientos cotidianamente. Los casos de aterrizaje más espectaculares eran muy a menudo protagonizados por campesinos,  invitados a relatar su experiencia en programas de las dos únicas cadenas de Televisión Española, como “Estudio Abierto” y “Directísimo”, presentados ambos por José María Íñigo. Narra este cómo, en una ocasión y sin él saberlo, entrevistó a un falso testigo que había sido reclutado y aleccionado por uno de los guionistas del programa al no localizar al auténtico.[v] La asociación OVNI-medio rural resultaba evidente y no era extraño que fuera el tema elegido para una de las primeras canciones del grupo. Precisamente fue en “Estudio Abierto” donde “La Charanga del tío Honorio” se dio a conocer al gran público.

 

Poco antes que ellos, el humorista Fernando Esteso había grabado con cierto éxito (y similar imagen) la canción “Bellotero pop” (1974), seguido por “La Ramona” (1976). Aunque la trayectoria artística de “La Charanga del tío Honorio” fue breve (apenas tres años), su estilo ha tenido seguidores hasta nuestros días, desde el grupo Zapato Veloz y su canción “El tractor amarillo” (1991), pasando por “No me pises que llevo chanclas”, y más recientemente “El Koala” con su “Opá, yo viazé un corrá” (“Papá, voy a hacer un corral”, 2006), pero estos son otros tiempos y los OVNIs ya no son objeto de interés público.

 



[i] Apero de labranza en forma de pala.

[ii] Tierra sembrada

[iii] www.youtube.com/watch?v=kQvLc393LZw

[iv] Tras arduas averiguaciones se ha podido saber que aviones AV-8S "Harrier/Matador", estuvieron en aquellas fechas realizando maniobras en la zona. Estos aparatos se habían adquirido recientemente a los EE.UU. y formarían la 8ª escuadrilla del Arma Aérea de la Armada con base en Rota (Cádiz), siendo su principal destino el portaaeronaves "Dédalo”.

[v] José María Íñigo, “Ahora hablo yo”, pág. 41-42. Belacqua, 2004.